miércoles, 12 de marzo de 2014

BUÑUELOS DE CALABAZA (BUNYOLS DE CARABASSA)

receta-de-buñuelos-de-calabaza-bunyols-de-carabassa


Hoy, os traigo una nueva receta tradicional valenciana. Son estos Buñuelos de Calabaza (Bunyols de Carabassa). La receta del dulce más consumido y solicitado por turistas y valencianos en Las Fallas. 


En el aspecto culinario, os diría que podría resumir estas fiestas en 2 aromas que desprende la ciudad: El de las Paellas a la Leña (se hacen concursos en las calles), y el de Buñuelos de Calabaza (se instalan buñolerias ambulantes en casi todos los barrios de la ciudad).

En cuanto a la receta de éstos Buñuelos he seguido los consejos de mi suegra que le salen exquisitos (ella los hace con higos) y de una amiga que lleva años haciendo buñuelos a los que le añade la calabaza asada en el horno. He tenido que sacar la proporcion calabaza asada-harina-y agua, midiendo y pesando, pues ambas lo hacen añadiendo la harina "a ojo".

Esta receta y su proporción que os doy está hecha teniendo en cuenta que la calabaza se ha asado en el horno. Si cocierais la calabaza en agua, esta proporción podría no ser adecuada. Después de probar distintas mediciones, dí al final con la que ahora os muestro y que son muy parecidos por no decir iguales,  a los que hace mi amiga de calabaza. Salieron riquísimos, pero me costó bastante hacerles el agujerito, es una cuestión de fe.. y de maña jejej.

Aquí os dejo el nuevo vídeo de elaboración de los Buñuelos de Calabaza :




 

INGREDIENTES PARA 35 UDS APROX DE BUÑUELOS DE CALABAZA:


1 Calabaza Fresca de 1 Kg aproximadamente (Os quedará unos 500 grs de pulpa de calabaza asada y aprovechable, habiéndole quitado la piel, hilos y pepitas).

500 grs de Harina de Trigo ó la misma cantidad en peso que resulte de pulpa de calabaza ya asada.

1 vaso y medio de Agua Tibia.

35 grs de levadura fresca de panadero.(Una pastilla y media de las que venden en cualquier supermercado, yo utilicé la marca "levital")

1 litro de aceite de freír

Azúcar blanco.



ELABORACIÓN DE LOS BUÑUELOS DE CALABAZA:


Partimos por la mitad la calabaza, y sin quitarle ni pepitas ni nada, rellenamos de azúcar el hueco. Las mitades las ponemos en una bandeja de horno en la zona baja previamente calentado a 200º durante apróximadamente una hora. Una vez transcurrida la hora, apagamos el horno y la dejamos dentro del mismo que vaya enfriando.


Una vez que la calabaza esté ya tibia y se pueda tocar y manipular, con ayuda de una cuchara, retiramos las semillas e hilos así como el azúcar. Cuando la tengamos limpia, vamos vaciándola de la pulpa con la cuchara poniéndola toda la que saquemos hasta la piel en un recipiente aparte. Una vez tengamos sólo la pulpa, con un tenedor aplastaremos y haremos un puré lo mas fino posible. Si tenemos báscula, ahora es el momento de pesar éste puré de calabaza para saber exactamente la harina que tendremos que poner a la receta, ya que debe ser la misma cantidad en peso que de pulpa. Mejor mirad las fotos:


Ahora disolvemos la levadura fresca en un vaso de agua que este tibia. No más de 40º de temperatura. Removemos bien y la añadimos al puré de calabaza. Mezclamos con el mismo tenedor. Ahora incorporamos la harina pesada y vamos mezclando con el propio tenedor o con una paleta, y añadimos otro medio vaso de agua tibia y mezclamos hasta hacer una masa sin grumos. Cuando este todo bien integrado, tapamos el bol con un trapo y dejamos reposar de 30 minutos a 1 hora o hasta que haya doblado la masa el tamaño (veréis que salen unos agujeritos en la masa). Truco: Si ponemos la pulpa de la calabaza un poco caliente, no demasiado que si no nos cargamos la levadura, levará la masa mucho mas rápido.


Transcurrido el tiempo de levado, y cuando la masa haya doblado su volumen inicial, ponemos en una freidora u olla honda el litro de aceite para freír y que vaya calentando (Yo utilicé un Wok). A continuación disponemos el bol con la masa cercano a los fogones, al lado tendremos otro bol lleno de agua fresca para podernos remojar las manos entre buñuelo y buñuelo. En cuanto el aceite este caliente y empiece a humear ya podemos empezar a hacer los buñuelos.


Con la mano izquierda cogeremos un puñado de masa, apretaremos con la mano cerrada para que nos salga una bola por la parte superior del puño. A continuación con la mano derecha mojada, cogeremos esta bola y haremos el "agujero" utilizando el pulgar y el dedo corazón de la mano derecha a modo de "pinza" haciéndole el agujero, e inmediatamente lo pondremos a freír en abundante aceite. Así lo haremos con cada buñuelo, es decir, mojándonos las manos, pues se suele pegar y tenemos que tener las manos siempre humedecidas. El agujero no os va a salir a la primera, porque se trata de tener pericia y maña, pero conforme vayáis haciendo buñuelos con la práctica os saldrá. Se trata de una masa muy blandita así que esta operación tendrá que hacerse rápido para que no os chorree entre los dedos la masa y se os desmorone. Mirad las fotos: 


En cualquier caso, siempre podéis hacerlos sin agujero, cogiendo una proporción de masa con la cuchara y directamente a freír.

Con una barra o pala puntiaguda, iremos dorando y dando la vuelta a los buñuelos hasta que estén bien dorados por todos los lados. Tienen que estar amplios en la sartén para que no se peguen entre ellos. Así mismo, se dispondrá de un plato al lado de la sartén con papel de cocina para que chupe el exceso de aceite conforme los vayamos sacando de la fritura



Una vez hayamos hecho todos los buñuelos que vayamos a utilizar, se espolvorean generosamente con azúcar.



Se sirven en un plato bien calentitos. Son ideales para acompañarlos con una taza de chocolate caliente. Como he hecho de nuevo Buñuelos, aquí os dejo la Nueva receta de Buñuelos de Calabaza para que veais el paso a paso detallado. Si pinchais la fotografía ireis directamente al nuevo Post:

http://laempanalightdebego.blogspot.com.es/2017/03/bunuelos-de-calabaza.html


Bueno, os apetece alguno?.

Aquí te dejo otras Sugerencias que quizá te interesen:







Puedes Suscribirte gratis a nuestro Canal de Youtube para no perderte ningún truco y/o receta.



Podéis seguir más recetas y trucos en Facebook, Twitter, Pinterest y YouTube.- Os espero¡¡¡ Bon Profit¡¡¡

lunes, 10 de marzo de 2014

HERVIDO VALENCIANO (BOLLIT VALENCIÀ)



La Empana Light de Bego.- Hervido Valenciano (Bollit Valencià)


Hoy Lunes, y en honor al recorrido que estoy haciendo sobre los platos típicos valencianos, y después de los excesos del fin de semana, os traigo este plato tan típico en nuestra gastronomía. Se trata de un plato ligero y muy saludable, a la vez de socorrido y muy habitual en las cenas de los hogares valencianos.

La Comunidad Valenciana es un referente gastronómico y popular gracias a sus arroces que son los que se han hecho famosos, pero dentro de la cultura gastronómica valenciana y de su excelente clima, tenemos una huerta extensa e inmejorable. De ella salen numerosos platos típicos como éste Hervido, que os diría casi sin exagerar, que se trata de una comida tan típica entre nosotros que sería imposible no hablar de él en este recorrido gastronómico.

Los valencianos acostumbramos a cenar Hervido casi a diario, tratándose de un plato muy sencillo pero delicioso. Este hervido se compone de patatas, cebollas y judías verdes. Esto sería lo básico, a éstos ingredientes se le sumaria o no, otros vegetales como pudieran ser las Zanahorias, las Acelgas , las alcachofas o incluso la Coliflor, cuando se encuentran en plena temporada.

Suele servirse con algo de caldo del propio hervido y acompañarse con las vinagreras de aceite de oliva virgen, vinagre y sal para que cada uno se lo aliñe a su gusto. Algunos hogares, sobre todo si hay niños, también suelen chafar los ingredientes con un tenedor y mezclarlos con mayonesa. También hay familias que lo trituran todo o lo pasan por el Chino añadiéndole más o menos caldo del hervido dependiendo si nos gusta mas o menos espeso, y lo sirven como un puré de patatas y verduras. Se cenará ésto como plato único acompañado en algunas ocasiones con un huevo cocido o pasado por agua.

Aquí te dejo el nuevo vídeo de elaboración del Hervido Valenciano:

 

INGREDIENTES DEL HERVIDO VALENCIANO (4 PERS)


2-4 patatas.- (Dependerá de lo patatateros que seáis, calculad entre media ó 1 patata por persona)
1 ´ó 2 Cebollas Secas
400 grs de judías verdes redondas ó planas.
1 manojo de Acelgas.
1 ó 2 Zanahorias.
Aceite de oliva virgen extra, Vinagre y Sal.


ELABORACIÓN DEL HERVIDO VALENCIANO:


En una olla honda se disponen todos los ingredientes pelados y limpios, a excepción de las acelgas, haciéndole una cruz a la cebolla para que cueza perfectamente en su interior, y se añade agua hasta justo cubrir todos los ingredientes. En cuanto empiece a hervir el agua, se le añadirán las acelgas que hemos limpiado muy bien incluso frotándolas y dándoles varias aguas, y las añadimos troceadas. Yo en este momento no le pongo sal ya que nosotros la aliñamos después en el plato y cada uno a su gusto.


Dejaremos cocer parcialmente tapada esta olla por espacio de 30-35 minutos. Transcurrido este tiempo, pinchamos la patata con la punta de un cuchillo y comprobamos que esté cocida, si  aún la encontramos tirante, la dejaremos 5 minutos más o hasta que veamos que está completamente cocida.

Y una vez cocido todo en su punto, servimos en plato con algo de caldo del hervido, distribuyendo la patata, el trozo de cebolla, de zanahoria y acelgas. Ponemos las vinagreras en la mesa y que cada uno se lo aliñe a su gusto con Aceite de Oliva Virgen extra, Vinagre y Sal. 


La Empana Light de Bego.- Hervido Valenciano (Bollit Valencià)

En casa no tenemos costumbre ya que nos gusta solo aliñada con aceite y sal,  pero podéis ponerlo en el plato, sin caldo y aliñarla con un poquito de mayonesa, cortándose o chafando todas las verduras con el propio tenedor para mezclarlas con esta salsa. También hay familias que añaden al hervido un huevo cocido para hacerlo un poquito mas completo, ya que se trata generalmente de plato único, así que os dejo la opción conforme más os guste.

He reeditado esta receta y puedes encontrar la nueva receta del Hervido Valenciano pinchando ó en el Nombre de la receta y o en la fotografía a continuación:

Hervido de Verduras Valenciano
Hervido de Verduras Valenciano
 

Aquí te dejo otra Sugerencia que quizá te interese:



Puedes Suscribirte gratis a nuestro Canal de Youtube para no perderte ningún truco y/o receta.




Podéis seguir más recetas y trucos en Facebook, Twitter, Pinterest y YouTube.- Os espero¡¡¡Bon Profit¡¡¡

sábado, 8 de marzo de 2014

ARROZ AL HORNO (ARRÒS AL FORN)

La Empana Light de Bego.- Arroz al Horno (Arròs al Forn).-

Bueno hoy os traigo este arroz tan típico valenciano. Es un arroz muy apreciado entre nosotros casi tanto o más que la Paella Valenciana. Su receta es tan antigua que viene de la época medieval (aquí os dejo un enlace de los orígenes y un poco de historia de este arroz), que de manera tradicional la hemos cocinado de generación en generación y al final hay varias formas de cocinarlo y varias formas de llamarlo.

Se trata en su origen de un arroz de aprovechamiento. Antiguamente no se disponía de horno en las casas, por lo que para aprovechar el caldo y la carne del cocido que tradicionalmente se hacia en el fin de semana, el lunes, se hacia éste arroz que llevaban las mujeres a las panaderías para que se la hornearan en el horno de leña a cambio de alguna moneda. Hoy en día todavía en algunos pueblos ó barrios valencianos existe la costumbre de bajar la cazuela de barro al panadero para que termine el arroz en su horno de leña. Por esto también ha adquirido el sobrenombre de "arròs pasejat" (arroz paseado). A pesar de que hay variedad de recetas, algunos incluso le ponen longaniza o chorizo, la receta es rígida en algunas cosas fundamentales: Tiene que utilizarse arroz redondo, y ser horneado en cazuela de barro plana. Sus ingredientes principales deben ser garbanzos, carne de cerdo, morcilla, y ajos. Mas adelante a lo largo de la historia, se introduciría el tomate y la patata.

El resultado de la elaboración y del horneado en cazuela de barro de esta receta os dará un arroz seco, suelto, y con un dorado crujiente por la capa superior, que lo hace exquisito. No exagero nada al decir que se trata de uno de los arroces más ricos que podáis comer en vuestra vida. También es ideal para hacerlo por la mañana y consumirlo al mediodía pues el reposado de éste arroz le hace ganar sabor de forma sublime.
La receta que os voy a dar en realidad son dos. Si tenéis caldo de cocido o si no lo teneis. De cualquiera de las dos formas elegidas saldrá buenísimo.

Aquí os dejo la video receta del Arroz al Horno sin Caldo de cocido:




INGREDIENTES PARA ARROZ AL HORNO(4 PERS):


8 puñados de arroz redondo (2 por persona) ó 1 taza de café por persona.
2 puñados ó un vaso de los de agua lleno de garbanzos cocidos.
1 patata grande
1-2 morcillas de cebolla (dependerá si os gustan mas o menos las morcillas)
1 tomate* maduro a rodajas de un cm de grosor aprox
1 cabeza entera de ajos
250 grs de costillas de cerdo troceadas
250 grs de panceta troceada.
Caldo de cocido (el doble que de arroz menos un poquito) Es decir; por 4 tazas de café de arroz pondríamos  7 tazas y media (de las de café) de caldo de cocido.
1 cuchta de pimentón dulce.
Sal, Azafrán y Aceite de Oliva.

*.- Hay tradición también en rallar otro tomate y sofreirlo junto con el arroz, aunque yo no lo hago pues tengo una niña en casa que no le gusta nada encontrarse con "trozos rojos en el arroz". Sale igual de rico sin hacerlo. Caso de que queráis hacerlo, os lo diré en la elaboración cómo y cuándo introducirlo.

Ingredientes en caso de no tener restos de cocido ni caldo;


Lo único que varía es el procedimiento de elaboración. Deberéis hacer mediciones del arroz y del caldo resultante después de la cocción y que no variarán de lo que os he dicho en los ingredientes, el doble de caldo menos un poquito que de arroz. En cuanto a los garbanzos, podéis poner perfectamente los congelados o los de bote. Si queréis cocerlos pues los cocéis, aunque éste gesto no variará el sabor de la receta.


ELABORACIÓN DEL ARROZ AL HORNO: (Sin caldo de cocido)



La cabeza de ajo la pelamos desprendiéndole hasta la penúltima de las capas que tienen de piel. Hacemos un corte transversal dándole la vuelta por toda la circunferencia de la cabeza de ajos. Pelamos la patata y la cortamos a rodajas de 1 cm aprox. En una sartén grande y amplia echamos unas gotas de aceite y las doramos ligeramente junto con la cabeza de ajos. Mejor mirad las fotos:


Encendemos el horno a 220º .

Ponemos en una olla 1 litro de agua a hervir.

Una vez doradas las patatas las retiramos a la cazuela de barro que habremos puesto al lado. Mantenemos la cabeza de ajos en la sartén y a continuación freímos las costillas de cerdo troceadas y la panceta también troceada, a fuego fuerte para sellar la carne. Recogemos toda la carne con una pala y la introducimos en la olla de agua que tenemos hirviendo al lado. La cabeza de ajos la dejamos en la cazuela de barro junto con las patatas.


Ponemos sal y azafrán al agua con la carne y dejamos cocer 20 minutos. A continuación freímos ligeramente las morcillas. Para que no se abran, tendréis que enharinarlas ligeramente antes de introducirlas en la sartén. Os dejo aquí el truco de las morcillas.


A continuación retiramos las morcillas a la cazuela de barro.  Si vamos a poner el tomate rallado, ahora es el momento de introducirlo en la sartén y sofreír durante cinco minutos junto con el arroz y el pimentón. Si no, pues echamos directamente a la sartén el arroz y sofreímos un par de minutos junto con una cucharada de pimentón.  Ahora añadimos a ésta sartén el agua del caldo que se ha hecho con la carne, midiendo justo el doble de la cantidad que hemos puesto de arroz menos un poquito. Mantenemos esta sartén en el fuego un par de minutos.


Probamos de sal y rectificamos, pues debe de tirar a salado para que sea justo el punto. Una vez lo tengamos hirviendo esos dos minutos, introducimos el contenido de toda la sartén en la cazuela de barro, intentado distribuir de forma homogénea tanto el arroz como el resto de los ingredientes. Disponemos las rodajas del tomate, la cabeza de ajos en el centro y las morcillas. Introducimos en el horno, en la zona baja ó media, manteniéndolo a 220º los primeros 8 minutos, después bajaremos la temperatura a  200º con calor arriba y abajo durante 12 minutos más. En total estará en el horno 20 minutos.


 Apagamos el horno y comprobamos que no queda nada de liquido. Si quedara algo, mantendremos unos minutos mas dentro del horno apagado que se acabe de cocinar unos minutos. Sacamos la cazuela dejándola reposar al menos 10 ó 15 minutos.

Arroz al Horno (Arròs al Forn).- Sugerencia de presentación.-


Elaboración del Arroz al Horno teniendo el caldo de cocido:


Sería igual salvo el apartado de introducir la carne en la olla de agua hirviendo, en este caso y teniendo el caldo de cocido hecho, llevaremos la medida exacta del caldo requerido en la receta a ebullición justo en el momento de traspasarlo a la sartén donde tendríamos sofriendo el arroz. A partir de ahí será el mismo sistema. Mantendremos cociendo un par de minutos el caldo junto con el arroz, la carne y los garbanzos, y lo introduciríamos en la cazuela de barro y posteriormente al horno 20 minutos.
 
Aquí os dejo una presentación diferente, donde podréis ver mejor la textura de los ingredientes y el punto de cocción del arroz:

La Empana Light de Bego.- Arroz al Horno (Arròs al Forn). Sugerencia de presentación.
Aquí también os dejo la Versión rápida del Arroz Al Horno que acabo de publicar en el blog: (VER RECETA)

Nota importante en la elaboración de la receta: En el método del sofrito, he utilizado sartén grande, pero si tenéis una cazuela de barro que pueda ponerse al fuego directo sin romperse, lo deberíais hacer en ella de principio a fin para ser fieles a la tradición. En mi casa, este arroz se cocinaba muchísimo. Mi madre tenía una cazuela de barro acostumbrada a este tute en los fogones y le duró muchísimos años. Yo no hago muchas recetas en cazuelas de barro, así que cuando las voy a utilizar de tanto en tanto, el poro de la arcilla se ha abierto y se resquebrajan en cuanto les toca la llama directa de los fogones. Así que habiéndola cocinado tanto en cazuela como en sartén, os tengo que decir que no varía en absoluto su sabor. El sabor de esta receta se consigue durante el horneado en la cazuela de barro.

Comentaros que también es típico "fallar" en las 2 o 3 primeras veces que se intente hacer el Arroz al Horno, al igual que la Paella Valenciana... dar en el punto justo de la receta tiene su castigo pero luego tendréis una buenísima recompensa. En este caso el ojo y el olfato os ayudará enormemente, y no es por desanimaros, simplemente es decir que aunque os facilite la receta tendréis que romper mano con este tipo de arroces y llevarlo a la práctica con alegría y entusiasmo jeje...y aunque falléis el punto de cocción del arroz,  pues cada horno es un mundo etc, deciros que estará riquísimo de sabor y en el peor de los casos, y como se dice en Valencia, siempre os quedará el "chichi" para poder comer algo...

Aquí os dejo la versión rápida de éste Arroz al Horno: (VER RECETA)
http://laempanalightdebego.blogspot.com.es/2015/02/arroz-al-horno-version-rapida.html


Bueno espero que os animéis a hacer esta receta tan rica. Podeis seguirme en mi página de Facebook, Twitter, Pinterest ó Youtube. Os deseo a todos...

Bon Profit¡¡¡

jueves, 6 de marzo de 2014

CASCADA DE PREMIOS¡¡¡GRACIAS¡¡¡¡¡

Hoy no hay receta porque quiero contaros una buena noticia, y darla en exclusividad por lo importante que es. De nuevo me siento muy contenta y feliz de contaros que mi blog ha sido premiado con tres premios más¡¡¡. No se acostumbra nunca el cuerpo a esto, la verdad. Me siento muy abrumada y emocionada al haber sido premiada por mi blog y mis recetas. Aunque ya sabéis que decidí y así lo hice saber en la anterior entrada que no podía hacer o seguir las normas establecidas para cada uno de los premios, pues me gustaría hacerlo de manera concienzuda e individual, tal y como merecen estos premios, y sobre todo esos blogs que tanto me gustan y que están empezando. Las normas que se rigen son las siguientes:

1.- Nombrar y agradecer el premio a la persona que te lo concedió.
2.- Responder a las once preguntas de la persona que te concedió el premio
3.- Conceder el premio a 11 blogs que te gusten, que estén empezando o que
     tengan menos de 200 seguidores.
4.- Elaborar 11 nuevas preguntas para los blogs que premias
5.- Informar del premio a cada uno de los premiados
6.- Visitar los blogs que han sido premiados junto al tuyo
7.- Para no romper la cadena, evitar mandar el premio al blog que te lo envió

Sin embargo, siendo coherente y sobre todo agradecida por tan feliz acontecimiento, si que seguiré con la esencia del premio en si que es para los blogs con menos de doscientos seguidores y que necesitan una oportunidad para darse a conocer.  Por lo que en este sentido, voy a hablaros de los premios y de los blogs que me los han concedido,

En primer lugar este premio: Me lo concedió Jose Manuel Abad del Blog Desserts Abad .
.

Jose Manuel tiene un Blog en el que puedes encontrar variedad en las recetas desde el cocido andaluz, hasta la última receta que tiene hoy publicada sobre un arroz con receta alemana, y con especias "croatas"... que la verdad a mi me ha dejado alucinada con tan exquisito plato..."arroz djuved"  mirad si pincháis la foto iréis directamente a ésta receta:

http://kepabad.blogspot.com.es/2014/03/arroz-djuvec.html


Muchas gracias Jose Manuel por el premio que me has concedido, y aunque no siga la cadena de premiar a 11 blogs si quiero corresponder al menos a la esencia del premio y hacer ver a mis seguidores que conozcan un poquito mas tu blog del que ya soy seguidora desde hace tiempo y que cada vez más me sorprende gratamente con cada una de las recetas que publicas. De nuevo te doy las gracias por haber pensado en mi blog para premiarlo¡¡¡¡ Me has hecho muy feliz.Un Abrazo¡¡¡.

El siguiente Blog que me concedió este mismo premio es el de Mis pequeñas delicias. Su autora, Maria, de la que igualmente soy seguidora, es una chica que aún no tiene ni los 20 años pero afirma estar cocinando desde los 16 porque es una afición que le apasiona y le encanta que con su cocina pueda arrancar sonrisas... Entre sus recetas podéis encontrar estas albóndigas de pollo que son una delicia... mirad que pinta: 

http://pequenasdeliciasdemaria.blogspot.com.es/2014/02/albondigas-de-pollo.html

Maria, muchísimas gracias por haberme concedido este premio. Me hace muy feliz que hayas pensado en mi y en mis recetas, y agradecida por tu detalle te mando un abrazo "virtual" para que sigas igual de entusiasta con la cocina y con esa alegría que sabes transmitir tan bien a tus recetas. Un Besazo¡¡¡.

Las Preguntas que me hizo Jose Manuel fueron estas:

¿Eres la única cocinillas en casa? Pues si en casa si...Aunque tengo un hermano que también se le da muy bien la cocina en su casa.
Una receta que recomiendes de cosecha propia.Por supuesto la Empanada o las empanadillas...o los palitos salados... jejeje estan riquísimos¡¡¡¡
Un sueño echo realidad.Ufff varios. El mas importante, mi hija.
¿Te gustaría dedicarte a la cocina profesionalmente? Me encantaría, no lo descarto.
¿Cómo se te ocurrió el nombre de tu blog?Jajaj esto viene de lejos... es un juego de palabras con el tema de las empanadas que se me dan bien...
¿Te apasiona ser bloguer@?Apasionar? No. Aunque me gusta, es todo un mundo.. mi pasión es cocinar...
¿Qué otros temas son de tu interés? Toda clase de deportes, incluido el fútbol. La música y muchas cosas mas ... jajaja.
Un postre que te vuelve loc@...Postres pocos... soy mas de salado que de dulce... pero si tuviera que decirte alguno quizá sería alguno que llevara café, o piña y fruta fresca.
Una película...Una¿? jajaja soy otra apasionada del cine¡¡¡ me remontaré a la más antigua... Que bello es vivir¡¡¡...pero hay muchísimas mas....
¿A quién admiras?. A mi marido y a mi hija... y después de ellos a un millón de gente pero en cocina me quedo con Ricard Camarena y Karlos Arguiñano.
¿Algún nuevo objetivo a la vista? Si, todos los días me fijo nuevos objetivos y al menos tengo que hacer uno de todos ellos a lo largo del día...

Y el tercer premio concedido es éste:

Me lo concedió Dámaso Vélez, del Blog La Cocina de Masito. Este Blog, también pequeñito como el mio, lo lleva perfectamente Dámaso quien me parece una persona franca y directa, que se muestra cocinando abiertamente todo tipo de recetas,  porque dice que le apasiona cocinar tanto como comer. Os dejo estas ricas alitas de pollo con miel para que veáis las deliciosas recetas que prepara:
http://www.lacocinademasito.com/2014/01/alitas-de-pollo-asadas-con-miel.html

Dámaso, de nuevo quiero agradecerte y transmitirte la alegría que me supuso que me concedieras este premio, y aunque si que es verdad que rompo un poco las normas al no conceder el premio a 11 blogs mas, si quiero hacer esta entrada para de alguna manera agradeceros a todos y a cada uno de vosotros este detalle que habéis tenido conmigo. Muchísimas Gracias¡¡¡¡ Un abrazote muy gordo¡¡¡¡

Las preguntas que me hizo Dámaso son las siguientes:

1. ¿Que opinas de las redes sociales? Pues es un espacio de ocio y comunicación excelente.
2. ¿Consideras que de aquí puedes conocer gente y llevarte bien en la vida real? Si claro, porque no?.
3. ¿Te sorprende que haya gente que te pregunte por como se hace un plato? No en absoluto.
4. ¿Algun plato de los que publicas es incomible? No nunca publicaría algo así. Si tengo pensado y me parece buena idea publicar las pifias y torpezas o accidentes ocurridos en la cocina(hoy sin ir mas lejos se me ha quemado la cebolla mientras chateaba en el feisbus ejejeje)...
5. ¿Te importa el numero de seguidores? No, aunque si que son un punto importante para el Blog pues gracias a su presencia sabes qué es lo que mas les gusta y puedes adaptar tus recetas y también corregir tus errores, porque no?.
6. ¿Quieres llegar a ganar dinero con tu blog? No para nada... esto es mi pasión y hobby, si fuera para ganar dinero creo que al final se convertiría en una obligación que no me gustaría.
7. ¿Te cabrea que preguntes a alguien en el blog y no te responda? No.. si tengo esa pregunta y no me contesta pues o se lo pregunto en las redes sociales o a otra cosa mariposa...
8. ¿Miras las estadísticas de tu blog? Claro. Ahí se ve realmente lo que está ocurriendo en tu blog. Creo que es además de responsabilidad hacerlo.
9. ¿Si sigues a alguien y no te sigue, le dejas de seguir? No. Cuando sigo a alguien es porque me gusta o sus recetas o su blog..(Que mala leche con la preguntita jajaja)
10. ¿Cuanto tiempo le dedicas al blog? Mucho¡¡¡ Mas del que parece... además intentando siempre compaginar con todo lo demás...
11.¿Me sigues? ¿No? ¡y a que esperas! jajajajaaja. Claro Que siiiiiii¡¡¡¡
Bueno pues esto ya es todo por hoy.

Ya sólo me queda daros de nuevo un millón de gracias por haberme concedido estos premios, y espero me podáis disculpar que no siga la cadena, pero por razón de tiempo ya que tampoco quiero hacerlo así y tendría un montón de Blogs que premiar y me encantaría disponer del tiempo necesario para investigar entre todos y cada uno de sus platos... pero las normas son 11 que en este caso por ejemplo serían 33, y materialmente me resulta imposible hacerlo.

Hasta mañana¡¡¡¡ Besos¡¡¡¡

miércoles, 5 de marzo de 2014

ESGARRAET ó ESGARRAT VALENCIÀ

La Empana Light de Bego.- Esgarraet ó Esgarrat Valencià.

Bueno hoy os traigo otra receta típica valenciana. Se lle llama Esgarraet o esgarrat en Valenciano debido a la forma de "desgarrar" los pimientos y el bacalao en salazón en tiras con los dedos de la mano. Es una receta muy sencilla pero tremendamente apreciada en ésta tierra. La consumimos tanto en aperitivos o tapas en las terrazas de verano acompañando a las Cervezas fresquitas o Sangría, y también como ensalada, como entrante o incluso guarnición en el segundo plato. 

De esta receta tradicional deciros que es importante no desalar el bacalao, simplemente enjuagarlo. En caso de que no se pueda consumir tanta sal, podrá hacerse un ligero remojo como mucho de media hora. De hecho esta receta es tan rica precisamente por el contraste que nos ofrece la sal del bacalao con el sabor ahumado y dulce del pimiento asado, y la maceración con los ajos y el aceite.

Otra cosa no menos importante es la forma de asar los pimientos. Se utilizará la plancha, el horno tradicional siendo lo ideal, la leña para alcanzar ese sabor "ahumado" que requiere la receta.

Igualmente será casi obligatorio presentarlo con pan, para poder "sucar" en el aceite y ponerse los montaditos en el momento de consumirlos.

Aquí os dejo el vídeo para que podais ver la receta en menos de 3 minutos:

INGREDIENTES DEL ESGARRAET: (4 personas)


1 ó 2 pimientos rojos gordos
Pizca de Sal
1 Ajo grande.
100 grs de Bacalao en salazón
Aceite de Oliva Virgen Extra.
Pan


ELABORACIÓN DEL ESGARRAET VALENCIANO:


Dependerá de la marca ó tipo que cojáis del bacalao para que esté mas cargado de sal o menos. Yo en este caso al abrir el paquete me salieron rocas de sal, así que le hice un remojo rápido de 1/2 hora, luego lo dejé escurriendo en el colador. Aún así os aseguro que el bacalao estaba salado, pero mezclado con el pimiento y el aceite, estaba justo en el punto que mas nos gusta y que requiere la receta.

Mirad la foto:



Ponemos a calentar el horno a 200º y limpiamos por fuera los pimientos sin quitar nada. Lo secamos bien y lo embadurnamos con aceite. Lo metemos en la bandeja del horno y horneamos unos 40 min con calor arriba y abajo (dependerá de cada horno), pero deben de tener zonas ennegrecidas para estar justo en su punto. Yo después de 40 minutos apagué el horno y los dejé dentro hasta que enfriaron. De esta forma la piel sale con mucha facilidad. Una vez fríos, le quitamos  tallo, pezón, y pepitas e hilos internos. Los pelamos desprendiéndolos de la piel. Pelamos un ajo y lo laminamos muy fino.


Una vez los tengamos así desgarraremos con los dedos de la mano los filetes de pimiento a tiras de medio cm. por 6-7 cms de largo aprox.  Mezclamos con los ajos laminados y salamos ligeramente (cuidado con la sal que después viene el bacalao). Hacemos igual con el bacalao, desgarramos finamente los trozos que tengamos y lo mezclamos con el pimiento y los ajos. Lo ponemos todo en un recipiente hondo y cubrimos con aceite virgen extra. Lo dejamos en la nevera macerando un mínimo de 4-6 horas (ideal hacerlo la víspera). Mirad las fotos:

Cuando lo vayamos a servir, sacar de la nevera 10 minutos antes y emplatar acompañando con una ración generosa de pan,

La Empana Light de Bego.- Esgarraet ó Esgarrat Valencià.- Sugerencia de Presentación.

o servir en Montadito;

La Empana Light de Bego.- Esgarraet Valencià en Montadito.-
 O también sería otra muy buena opción servirlo en Tosta, dorando ligeramente el pan:
La Empana Light de Bego.- Esgarraet Valencià en Tosta.

Bueno espero que hagáis esta fácil y rápida receta, ya que es muy práctica tenerla hecha y servirla en cualquier momento que se nos presente para hacer un aperitivo.

Algunos lo acompañan de huevo rallado y de aceitunas negras, pero yo os he traído la versión mas típica y tradicional de ésta receta. Presentada como tapa y además montada ya en el pan, para que veáis cómo se puede presentar y como os la podéis encontrar en los restaurantes y bares típicos valencianos.

Por supuesto, ni que decir tiene que si no le ponéis aceite ni pan, seria una receta muy ligera o light,  pero nada tendría que ver con ésta receta y tampoco le podriamos llamar Esgarraet ó Esgarrat.

Aquí os dejo otra Sugerencia que quizá os interese:


Y para postre ésta tarta fácil, rápida y deliciosa:



Puedes Suscribirte gratis a nuestro Canal de Youtube para no perderte ningún truco y/o receta.





Podéis seguir más recetas y trucos en Facebook, Twitter, Pinterest y YouTube.- Os espero¡¡¡¡¡¡

Bon Profit¡¡¡

lunes, 3 de marzo de 2014

ARROZ CON ACELGAS (ARRÒS AMB BLEDES)


receta-de-arroz-con-acelgas
La Empana Light de Bego.- Arroz Con Acelgas (Arròs amb Bledes)


Es marzo y Valencia está de fiesta. Es el mes de mi tierra, y voy a dedicarme, casi en exclusividad a traeros recetas tradicionales valencianas. Os daré todos los pasos e ingredientes con fidelidad tal y como las he heredado de mi familia valenciana generación tras generación.

Debido a la situación geográfica de Valencia y su proximidad al mar, así como el hecho de estar rodeada de marjales y zonas muy húmedas se cultiva desde tiempos históricos el Arroz, teniendo una Denominación de origen propia (D.O). La particularidad de éste arroz es que su grano es pequeño, redondo y abombado. Tiene el almidón justo para absorver la humedad del agua de Valencia y los aromas de los distintos ingredientes de las recetas valencianas

Hoy os traigo este Arroz con Acelgas (En Valenciano: "Arròs amb Bledes") que he comido desde la infancia en mi casa, y cuya receta aprendí de mi madre. Suele hacerse en invierno pues se tiene que comer muy caliente. Se trata de un arroz caldoso-meloso. Ni muy liquido ni pastoso. Su caldo será "gordo" para que sea justo el punto. La cremosidad y el sabor a éste arroz se la aportará el sofrito junto con las alubias. He de decir que se trata de uno de los arroces más saludables y sencillos de nuestra gastronomía pero increiblemente sabroso y muy apreciado por todos nosotros.

Aquí os dejo el vídeo de elaboración de este Arroz con Acelgas:





INGREDIENTES DEL ARROZ CON ACELGAS:(4 PERS)


1 Manojo de Acelgas frescas.
2 puñados de alubias blancas
1 Ajo
1 Cebolla
1 tomate maduro. 1 chta de azúcar. (para compensar la acidez)
1 cucharada de Pimentón ahumado dulce de La Vera. 
Azafrán en hebra o en Polvo.
8 puñados de Arroz redondo D.O. Valencia. (2 por persona)
Sal y Aceite de Oliva.



NoTa: Hay valencianos que le añaden patata para que le de ese punto de densidad al caldo, pero yo no lo hago. En cualquier caso, si vierais que sigue muy caldoso cuando pongáis el arroz, podéis coger un puñadito de alubias ya cocidas y aplastarlas para incorporarlas al arroz y así engordar el caldo, o añadís una patata pequeña a trocitos desde el principio.


ELABORACIÓN:


La víspera dejamos en remojo las alubias. (Yo utilicé las que tenía congeladas).
Empezamos la receta y lavamos muy bien las acelgas junto con sus pencas, incluso frotándolas. Las cortamos en trozos pequeñitos y las dejamos en remojo y cambiándoles el agua 2 o 3 veces, pues suelen tener tierra y es fundamental dejarlas muy limpias ya que podrían dejar un cierto sabor a barro a todo el guiso. A continuación troceamos muy pequeña la cebolla y el Ajo. Rallamos el tomate.

 En una cazuela honda, se pone un par de cucharadas de aceite de oliva y se empieza dorando el ajo. A continuación introducidos la cebolla picada con una pizca de sal y dejamos pochar unos minutos hasta que veamos que está bien doradita. En ese momento añadiremos el tomate, la sal y el azúcar.


Cuando veamos que el tomate practicamente ha desaparecido (esto se produce tras 10 minutos aprox de sofrito), se introduce la cucharada de Pimentón, se da unas vueltas e incorporaremos las acelgas que sofreiremos también durante unos cinco minutos. A continuación añadiremos el agua que apenas cubra las acelgas, las alubias y el azafrán. 


.Ahora dejaremos cocer durante el tiempo que necesiten las alubias, vigilando para que no nos quedemos sin caldo. Una vez veamos que las alubias casi están a punto, añadiremos dos puñados de arroz por persona y dejaremos cocer  un máximo de 17 minutos. (El Arroz Valenciano es un poco más pequeño que el normal por lo que su cocción se reduce a 16-17 minutos).




Y ahora solo nos queda emplatarlo en una cazuelita o plato y disfrutar de él sirviéndolo bien caliente¡¡¡

La Empana Light de Bego.- Arroz Con Acelgas (Arròs Amb Bledes)
Bueno espero que os haya gustado esta tradicional receta valenciana tan típica de nuestra tierra y que hacemos muchísimos valencianos sobre todo en invierno para contrarrestar los fríos a los que no estamos nada acostumbrados, y la verdad que éste arroz con acelgas sienta de maravilla. Os apetece probarlo?.

Animaros a hacelo que os va a sorprender lo sabroso que está este arroz¡¡¡

Te dejo ésta otra Sugerencia que quizá te interese:





Te dejo otra Sugerencia que quizá te interese:



Puedes Suscribirte gratis a nuestro Canal de Youtube para no perderte ningún truco y/o receta.




Bueno podéis comentarme vuestras sugerencias o dudas en Facebook, Twitter, Pinterest ó YouTube.- Os Espero¡¡¡
Bon profit¡¡¡

sábado, 1 de marzo de 2014

BROCHETAS DE POLLO Y VERDURAS AFRODISIACAS

La Empana Light de Bego.- Brochetas de Pollo y Verduras Afrodisiacas
Hoy os traigo estas Brochetas de pollo y verduras afrodisiacas. Las quería hacer para celebrar San Valentín, ya que éste año al caer en Fin de Semana me apetecía hacer una cena especial, aunque acabé cenando en el chino esa noche jejej. Os cuento.

 Vereis, estas brochetas de pechuga de pollo necesitaba ponerlas en adobo pues mi idea era hacerlas a la barbacoa y hubiesen quedado secas sin él. Así que las puse en el adobo y las metí a la nevera la tarde del viernes para hacerlas esa misma noche pero en el campo. Nos fuimos esa tarde noche y cogí todo menos la carne... que se quedó en la nevera... :( Por lo que en vez de brochetas cenamos en el Chino. Así que con este olvido, el adobo estuvo haciendo efecto durante dos días seguidos, pues no las pude hacer hasta el domingo que volvímos, y el resultado fue de escándalo. Estaban super tiernas y sabrosas. Pero lo normal es que las tengáis como 3-5 horas en adobo.

El adobo está hecho con leche y con especias afrodisiacas como el jengibre y la canela*.  Luego se pueden hacer a la parrilla en barbacoa o a la leña. En su defecto, como en mi caso, en el horno de casa. Se les riega durante el asado con una salsa de soja que haremos. Con el punto que le dan las especias, quizá os recuerde a alguna receta hindú. Luego las acompañé con unos espárragos verdes hechos a la plancha. Se trata pues de una receta super ligera y además con ese toque exótico y esos aromas tan particulares. Es una receta totalmente improvisada y que realmente nos gustó mucho. Os apetece conocer la receta?. *Os dejo el enlace donde se pueden ver especias afrodisiacas aquí.

Aquí en este vídeo podéis ver la receta en menos de tres minutos:


 

INGREDIENTES: (10 BROCHETAS)


Para el adobo previo:


100 mil o un vaso pequeño de leche
1 chta de canela en polvo
1 chta de curry
1 chta de romero
1 pizca de jengibre en polvo
1 pizca de pimentón picante
1 pizca de pimientas molidas (yo le puse un molinillo con distintas pimientas)
1 ajo picado

Para las Brochetas:


Palitos de madera de brochetas de tamaño medio (15 cms)
2-3 pechugas de pollo (dependerá del tamaño)
5-6 Champiñones
1/2 (medio)  pimiento rojo
1/2 (media) Cebolla
10 tomates Cherry

Para el Majado -Salsa de Soja (fase de horneado y emplatado):


1 Ajo y un pellizco de sal.
20 grs de cebollino fresco
3-4 cucharadas de salsa de soja.

Para la Guarnición:


2-3 Espárragos por persona.
Sal gorda o cristales de sal.
2-3 ramitas de cebollino fresco picado muy menudo.
Aceite de oliva virgen extra.

ELABORACIÓN:


Cortamos en dados de 2-3 cms las pechugas. Cortamos menudito el ajo. Ahora cogemos una bolsa de plástico de las que su utilizan para bocadillos o para congelación y se ponen los dados de pechugas y el vaso de leche. A continuación se echan todas las especias. Se cierra con un nudo y si se quiere se pone otra bolsa haciendo doble para que no se salga nada de liquido. Se mete en la nevera un mínimo de 3 horas (cuanto más tiempo mas tiernas y sabrosas quedarán).


Transcurrido el tiempo de adobo del pollo, pondremos "a remojo con un poco de agua" los palitos de madera para que no se nos quemen en el horno*. Limpiamos y cortamos las verduras de la siguiente manera: Los Champiñones a laminas gordas, el pimiento y la cebolla a cuadrados del tamaño de los dados de pechugas. Los Cherry los partimos por la mitad.
( *este truco de los palillos lo ví en el Blog de Recetas de Macumani en unas Brochetas de Pollo)

Ahora encendemos el horno a 200º que vaya calentando. Sacamos la pechuga del adobo y la ponemos en un escurridor desechando todo el liquido. Empezamos a montar las brochetas comenzando por insertar medio tomate cherry, a continuación ponemos 1 trozo de pimiento, 1 trozo de cebolla 1 lamina de champiñón y y trozo de pechuga, cerramos la carne por el mismo orden de verduras o como queramos... y así hasta terminar con otro medio tomate Cherry. Las vamos poniendo en una fuente de horno previamente embadurnada con unas gotas de aceite y las vamos disponiendo a lo largo de toda la fuente. Regamos por encima con unas gotas de aceite e introducimos en el horno.


Deberemos hornearlas durante 20-25 min a temperatura de 180-190º con calor arriba y abajo y ventilador. Habrá que regarlas con el majado que vamos a preparar a continuación,  pero los primeros 5 minutos pueden ir dorándose las brochetas tan solo con las gotas de aceite.

En el Mortero ponemos un ajo, sal y cebollino fresco, dejándonos apartadas unas ramitas de cebollino para después decorar. Machacamos y cuando lo tengamos hecho una pasta, introducimos las 3-4 cucharadas de salsa de soja mezclamos y vamos salseando las brochetas del horno con ella cada 5 minutos hasta que se doren a nuestro gusto. No doréis demasiado las pechugas que quedarán secas.

Ahora lavamos los espárragos y quitamos el trozo de tallo mas duro.Los asamos a la plancha con unas gotas de aceite virgen extra y sal gorda.


Y ahora solo nos queda mezclar la salsa que ha quedado en la fuente con la salsa que teníamos en el mortero. Emplatamos estas brochetas pincelandolas con algo de la salsa del asado con la soja por encima y con los espárragos decorándolas. Espolvoreamos con Sal Gorda o cristalizada, y con un poquito de cebollino fresco picado. Y ya estan listas para comer... Ñam ñam¡¡¡

La Empana Light de Bego.- Brochetas de Pollo y Verduras Afrodisiacas.- Sugerencia de Presentación.

Pueden servir como entrantes , Aperitivos en el Centro de la Mesa, o como una cena ligera perfectamente.

Espero que probéis estas brochetas tan exóticas y ligeras que os sorprenderá lo sabrosas que quedan con ese toque de canela que se hace sentir de principio a fin jejej.

Bon Profit¡¡¡

Quizá te interese también ver estas recetas:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...