Hoy cocinamos Sepia Guisada con Patatas y Caldo Casero de Pescado y Marisco, una receta tradicional fácil y deliciosa.
Se trata de un guiso marinero en el que vamos a cocinar la sepia de manera que quede muy tierna junto con la patata y sofrito para darle un sabor espectacular.
Y claro, como todos los guisos, si los dejamos reposar unos minutos ganaremos mucho más cuerpo y sabor...
Para disfrutar de una buena sepia y que esté muy tierna, requiere que ésta se cocine en pocos minutos ó en el extremo siguiente en muchos minutos, ya que tanto la sepia como los calamares no le van bien los terminos medios. En éste caso, y dado que es un guiso, cocinaremos la sepia durante al menos 30 minutos, siempre y cuando la sellemos previamente tal y como os explico en el vídeo, de lo contrario, deberíais cocinarla unos 45 minutos para que quede tierna.
Luego la forma de hacer ésta cazuela de sepia sería la tradicional, es decir; primero un sofrito de cebolla y tomate, después le añadimos la sepia sellada y las patatas, para finalmente cubrirla con el caldo de pescado y marisco que hemos cocinado de forma rápida en tan sólo 15 minutos.
Hoy cocinamos Cazuela de Pescado y Marisco, una receta tradicional fácil y deliciosa.
Este exquisito plato tradicional nos puede encajar como entrante en un menú festivo u ocasión especial, ya que en sí mismo su presencia en la mesa es espectacular, pero además no hincha demasiado, pudiendo dejar paso al resto del Menú sin ningún problema.
Su elaboración es muy fácil, ya que haremos un caldo rápido de pescado casero con la cabeza y espinas del propio pescado utilizado en la receta. Después haremos un majado o picada de almendras, ajo y perejil. A continuación marcaremos el marisco para saborizar la cazuela, y haremos un sofrito clásico con cebolla y tomate regado con el vino, en el que abriremos los mejillones para que suelten todo el sabor en el sofrito. Iremos incorporando el marisco y le daremos un flambeado con brandy que le dará un toque exquisito a nuestra cazuela. Finalmente añadiremos el caldo y en él, coceremos el pescado sin necesidad de sofreirlo antes para no incorporar más harinas o contundencia, ya que se trata de un entrante muy potente de sabor pero lígero para dar paso al resto del Menú. Se sirve caliente, regado por el Caldo, por lo que también puede considerarse una Sopa de Pescado y Marisco llena de sabor.
Nosotros hemos utilizado Corvina, no obstante ésta receta tradicional puede cocinarse con otros pescados a nuestra elección como por ejemplo la merluza, el rape, o el salmón. Los tiempos de cocinado serán muy similares entre ellos, ya que lo coceremos en el último momento y en apenas unos minutos lo tendremos listo.
Aquí también os dejo la Lista de INGREDIENTES para hacer la Cazuela:
CAZUELA DE PESCADO Y MARISCO(Ingredientes para 4 personas)
-1 Corvina limpia a Lomos
-8 Gambones
-4 Cigalas
-300 Grs de Calamares
-500 Grs de Mejillones
-1 Cebolla y Media Fresca
-2 Tomates Maduros
-1 Cucharadita de Pimentón Dulce
-1 Hoja de Laurel
-50 Grs de Brandy
-1 Vaso de Vino Blanco
-2 Vasos de Caldo de Pescado
-4 Cdas de Aceite de Oliva Virgen Extra
-Pimienta y Sal al gusto
Para el Caldo:
-Cabeza y Espina de la Corvina
-Media Cebolla Fresca
-1 Ramillete de Perejil Fresco
Para la Picada
-2 Ajos
-50 Grs de Almendras Crudas
-Perejil Fresco
Bueno espero que probéis ésta Cazuela de Pescado y Marisco y la disfrutéis tanto como nosotros, sin duda una buena elección para acompañar un Menú muy especial. Bon Profit¡¡¡
Puedes seguir más recetas y comentarios en nuestras Redes Sociales:
Hoy cocinamos Arroz Meloso con Bogavante. Un arroz tradicional y delicioso. El punto del arroz es ni seco ni caldoso, sino meloso.
Y es que para sacarle partido al sabor del bogavante no hay nada mejor que cocinarlo con arroz, con su punto de melosidad, y con todos los jugos y sabores del marisco que se disfrutan en este plato especialmente.
Esta receta no es nada complicada, el sabor es perfecto a marisco, la única complicación que tiene el arroz es precisamente ese, el dejarlo en el punto meloso. Para conseguirlo, deberemos medir muy bien el arroz y el caldo en proporción, además de asegurarnos de utilizar el arroz de grano redondo del tipo "Bomba", perfecto para este Meloso de Bogavante, ya que no se nos pasará y en su lugar quedará el arroz abombado, suelto y al mismo tiempo entero. También es muy importante medir el tiempo y la forma de cocinar este arroz, ya que de lo contrario no sacaremos buen partido de la receta en el sentido de poderse quedar seco ó demasiado caldoso. Deberemos estar atentos en todo momento del arroz y darle más o menos potencia al fuego a medida que vayamos cocinándolo y mirando el tiempo. Este arroz debe apagarse a los 16 minutos para que quede en su punto. Llegado ese momento, el arroz mantendrá en el centro un punto mínimo duro, que se ablandará por efecto del calor en los siguientes 2 minutos.
INGREDIENTES PARA 2-3 PERSONAS DE ARROZ MELOSO CON BOGAVANTE:
1 BOGAVANTE DE 400-500 GR (PARTIDO LA CABEZA POR LA MITAD Y LA COLA A DISCOS).
4 GAMBONES.
250 GRAMOS DE CALAMARES PEQUEÑOS.
1 CEBOLLA.
1 Ó 2 ÑORAS.
2 TOMATES MADUROS
1 AJO.
225 GRAMOS DE ARROZ REDONDO (BOMBA)
700 GRAMOS DE CALDO DE PESCADO ó MARISCO.
1 CUCHARADITA DE PIMENTÓN DULCE.
UNAS HEBRAS DE AZAFRÁN (O EN POLVO).
30 MILILITROS DE BRANDY Ó COÑAC.
ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA.
SAL AL GUSTO
TIEMPO TOTAL COCCIÓN DEL ARROZ= 16 MINUTOS (8 MINUTOS A FUEGO MEDIO-FUERTE Y 8 MINUTOS FUEGO MEDIO-SUAVE).
1 MEDIDA DE ARROZ X 3 MEDIDAS Y MEDIA DE CALDO
ELABORACIÓN DEL ARROZ MELOSO CON BOGAVANTE:
El Bogavante lo pediremos en la pescadería ó cortaremos de la siguiente forma: Separada la cabeza del cuerpo y ésta partida por la mitad de forma longitudinal. Las pinzas les daremos un golpe, y el cuerpo lo cortaremos en discos.
Los Calamares los limpiaremos tirando de los tentáculos hasta separar la cabeza del cuerpo, donde arrastraremos su tinta y bolsas. Cortaremos los tentaculos por encima de los ojos y todo lo demás de la cabeza lo desechamos. Dentro del cuerpo quitaremos la pluma y seguidamente quitaremos la piel del calamar. Lavaremos bajo del grifo tanto el cuerpo como los tentáculos. Cortaremos el tubo del calamar en aros. Reservamos.
A los Gambones les quitaremos la cabeza y pelaremos la piel del cuerpo. Le haremos una pequeña incisión con el cuchillo por la parte superior del cuerpo y sacaremos el intestino. Las cabezas las conservaremos para la receta.
Cortamos la cebolla bien pequeña, así como el ajo bien picado, al que quitaremos el germen interior.
Dejamos a remojo en agua caliente la ñora a la que previamente le habremos quitado el tallo, abriéndola y quitándole las semillas interiores.
Rallamos los tomates y reservamos.
Ponemos una cazuela amplia y semi honda al fuego con un par de cucharadas de aceite de oliva virgen extra, e incorporamos el bogavante troceado así como las cabezas de los gambones. Doramos un par de minutos y retiramos el bogavante a un plato, dejando las cabezas de las gambas en la cazuela.
Con la paleta, doramos un par de minutos más las cabezas de los gambones aplastándolas para que suelten el jugo de la cabeza en el aceite. Retiramos y descartamos las cabezas.
Incorporamos entonces en la cazuela el ajo picado y la ñora escurrida. Doramos ligeramente.
En cuanto empiece a oler el ajo ó dorarse, incorporamos la cebolla picada con pizca de sal. Si hiciese falta, añadiríamos otro par de cucharadas de aceite de oliva virgen extra. Doramos durante 5 minutos ó hasta que la cebolla esté transparente y comience a dorarse.
Incorporamos entonces el calamar troceado, y removemos.
Incorporamos también y al mismo tiempo el tomate rallado, y subimos un poco el fuego. Sofreímos el tomate hasta que pierda todo el agua (de 5 a 10 minutos).
Cuando pierda todo el agua, sacamos la ñora del sofrito, bajamos el fuego y dejamos el sofrito a fuego mínimo.
Con un cuchillo, sacamos la pulpa de la ñora y la añadimos a la cazuela.
Removemos bien, e incorporamos las hebras de azafrán, removiendo igualmente.
Incorporamos el chupito de brandy, mezclándolo con el sofrito, y subimos el fuego. Dejamos que se cocine unos segundos.
Ponemos el caldo de pescado ó marisco al fuego y llevamos a ebullición.
Antes que la cazuela pierda todo el líquido, incorporamos el arroz con pizca de sal.
Incorporamos también la cucharadita de pimentón dulce y removemos. Sofreímos el arroz un par de minutos.
Incorporamos el caldo medido e hirviendo al arroz y mantenemos el fuego medio-fuerte durante 8 minutos.
Durante estos 8 minutos, incorporamos las piezas del bogavante en el arroz.
Ayudándonos de las asas de la cazuela la agitaremos de vez en cuando.
Probaremos también el caldo y rectificaremos de sal si hiciese falta.
Transcurridos los 8 minutos, bajaremos el fuego a medio-baja potencia e incorporamos los gambones.
Dejaremos cocer otros 8 minutos más a fuego medio-bajo.
Si hiciese falta durante estos minutos daremos la vuelta a los gambones.
Transcurridos estos 8 minutos, apagamos el fuego y tapamos la cazuela durante 2 minutos.
Servimos el arroz meloso bien caliente:
Apreciáis el punto de melosidad del arroz, os dejo otra ración de este Arroz Meloso con Bogavante:
Si tenéis oportunidad de probar y disfrutar de este Arroz Meloso con Bogavante, os deseo Bon Profit¡¡
Hoy cocinamos Calamares en Salsa América, una receta tradicional y la mejor para disfrutar de los Calamares en Salsa.
Esta receta está basada en la receta publicada por el blog Mercado de Calabajio, y su receta de Calamares en Salsa Americana, si bien he introducido algunas modificaciones adaptadas a los ingredientes que tenía en casa. Una receta estupenda que podéis visitar en el enlace que he remarcado.
Esta receta se asemeja mucho a la conserva de Calamares en Salsa Americana, con ese toque picante, y el color, pero en efecto, hechos de forma casera, gana muchísimo en sabor y textura. Sin duda una deliciosa receta para poder disfrutar los Calamares en Salsa por sí mismos como aperitivo, ó como Entrante ó acompañarlos con Arroz blanco, pasta, ó pan.
El sabor de la Salsa Americana queda espectacular, y todavía más sabrosa si cabe al día siguiente de su elaboración. Los Calamares quedan tiernos y en su punto, y el color y sabor auténtico que le aporta la tinta de calamar es sin duda espectacular.
INGREDIENTES DE LOS CALAMARES EN SALSA PARA CUATRO PERSONAS:
1 Kilo de Calamares Medianos limpios
1 bolsa de Tinta de los Calamares
1 Cebolla Grande
2 Ajos
500 Gramos de Tomate Natural Triturado
1 Cucharada Rasa de Harina (10 Gramos)
1 ó 2 Cucharadas de Azúcar Moreno ó Panela
1 Copa de Brandy (30 Gramos)
1 Vasito de Vino (100 Gramos)
1 Vaso de Agua (250 Mililitros)
4 Cucharadas de Aceite de Oliva Virgen
1 Cayena ó Guindilla
Sal y Pimienta al Gusto
ELABORACIÓN DE LOS CALAMARES EN SALSA AMERICANA:
Pelamos y cortamos bien pequeños los ajos quitándoles el germen.
Pelamos y rallamos la cebolla.
Ponemos una cazuela ó tartera al fuego sin nada de aceite y que vaya calentando.
Cortamos en rodajas los calamares limpios, cortando en trozos las aletas y los tentáculos por la mitad.
Los dejamos escurriendo en un escurridor. Reservamos
Ponemos 4 cucharadas de Aceite de Oliva Virgen extra en la cazuela caliente.
Inmediatamente añadimos el ajo picado unos instantes.
Incorporamos rápidamente la cebolla rallada con pizca de sal. Removemos y dejamos pochar durante 5 minutos.
A continuación incorporamos la harina e integramos con la cebolla. Doramos un par de minutos.
Añadimos el vino, removemos y dejamos cocer para evaporar el alcohol unos 4 minutos.
Una vez evaporado el alcohol del vino, incorporamos el tomate triturado.
Incorporamos también el coñac, removemos y dejamos evaporar el alcohol otros 4 minutos a fuego fuerte.
Ahora salpimentamos el tomate al gusto, incorporándole la guindilla y la cucharada de azúcar. Dejamos cocinar 5 minutos.
Probamos y rectificamos de sal, azúcar ó especias a nuestro gusto.
Incorporamos los calamares escurridos y removemos. Llevamos a ebullición.
Añadimos una bolsa de tinta de calamar que rompemos al incorporarlo al guiso. Removemos.
Tapamos y dejamos cocinar a fuego medio durante 30 minutos removiendo de vez en cuando.
Transcurridos los 30 minutos, destapamos la cazuela y subimos el fuego. Lo dejamos reducir destapados 20 minutos ó hasta que espese la salsa. En este proceso debemos de remover el guiso a menudo debido a la tendencia de la salsa conforme se va reduciendo a cogerse al fondo de la cazuela.
Podemos servir en Cazuela de Barro para que los Calamares en Salsa mantengan el calor:
O taparlos y dejarlos enfriar en el frigorífico para disfrutarlo más adelante, incluso al día siguiente como un aperitivo perfecto:
Un poco un poco más de cerca una buena ración de estos Calamares en Salsa Americana:
Bueno espero que probéis a hacer esta receta tan rica, sin duda muy fácil y práctica para tenerla preparada con antelación. Espero que os guste. Bon Profit¡¡¡
Hoy cocinamos Fideua de Marisco. Una receta de fideua casera hecha en la paella y en los fogones de casa.
La receta de fideua es muy fácil y rápida. Es una receta que me encanta hacer en casa ya que los fideos aunque sean gruesos, no tardan mucho tiempo en hacerse, la mitad de tiempo que haríamos un arroz, y además la pasta coge mucho sabor dependiendo del condumio que se le ponga incluso podremos hacerla con agua sin necesidad de preparar caldo.
No obstante, he aprovechado las cabezas y pieles de gambas pequeñas he añadido en el último minuto en la fideua ya peladas, así como los mejillones que he abierto junto con las pieles, añadiendo una pequeña cantidad de agua y así tener listo un caldo corto de marisco justo para añadirlo a la fideua y cocerla con él.
Aquí os dejo el vídeo de elaboración de la Fideua de Marisco para que veáis qué fácil es hacerla:
INGREDIENTES DE LA FIDEUA DE MARISCO PARA CUATRO PERSONAS:
350 Gramos de Fideos Gruesos para Fideua
500 Gramos de Mejillones Frescos
350 Gramos de Gambas Blanca ó Roja ó Combinadas
4 Gambones ó Gambas Grandes
400 Gramos de Sepia y Calamar
200 Gramos de Pescado (Emperador ó Rape) - Opcional
1 Cebolla pequeña ó Cebolleta Fresca
2 Tomates Maduros
1 Ajo
1 Cucharadita de Pimentón Rojo Dulce
Azafrán ó Colorante
Pizca de Sal
Aceite de Oliva Virgen Extra.
ELABORACIÓN DE LA FIDEUA DE MARISCO:
Limpiamos los mejillones raspando las conchas y enjuagando bien debajo del grifo. Reservamos.
Pelamos las gambas pequeñas quitándoles la cabeza, patas y piel. Con un palillo le quitaremos el intestino que recorre el cuerpo de las gambas de parte a parte. Reservamos en un plato las gambas peladas y en otro aparte las pieles y cabezas.
Los gambones grandes les cortaremos las patas más gruesas así como las antenas.
Del pescado quitaremos la piel si tuviera y la pondremos junto con las cabezas de las gambas.
Limpiamos la sepia y calamar y los cortamos a trozos. Reservamos dejándolos escurriendo en un colador.
En una cazuela que pondremos al fuego, ponemos una cucharada de aceite de oliva y sofreímos un minuto las pieles y cabezas de las gambas.
A continuación incorporamos los mejillones limpios y removemos.
Vertemos una taza grande de agua (el mismo volumen que tenemos los fideos). Tapamos y dejamos cocer 10 minutos a fuego medio ó hasta que se abran las conchas de los mejillones. Tapamos y dejamos enfriar.
Escogemos los mejillones más grandes y el resto los desconchamos para quedarnos solo las mollas. Reservamos.
Colamos el caldo a través de un colador y lo medimos. Debemos de tener 2 medidas de caldo por 1 medida de fideos. Reservamos.
Pelamos y picamos bien pequeño el ajo y la cebolla. Reservamos.
Rallamos los dos tomates.
Ponemos una sartén ó cazuela plana y amplia al fuego con 3-4 cucharadas de aceite de oliva.
Doramos vuelta y vuelta (1 minuto en total) los gambones. Los retiramos a un plato y reservamos.
En la misma cazuela y aceite freímos brevemente el ajo picado.
A continuación añadimos la cebolla picada con pizca de sal. Removemos y mantenemos en el centro para dorarla a fuego suave.
Incorporamos la sepia, calamar y pescado y sofreímos 2 minutos ó hasta que la sepia haya perdido toda el agua. Las apartamos hacia la circunferencia exterior de la paella.
En el centro si faltase, ponemos 1 cucharada más de aceite de oliva y freímos el tomate rallado, manteniéndolo en el centro y removiéndolo de vez en cuando durante 10 minutos ó hasta que el tomate pierda toda el agua.
Ponemos la cazuela con el caldo medido al fuego, añadimos el azafrán ó colorante, y llevamos a ebullición.
Mientras doramos los fideos en la paella, mezclándolos con el resto de ingredientes durante un par de minutos.
Incorporamos pizca de sal y el pimentón rojo, removemos.
Incorporamos el caldo en ebullición y distribuimos bien con la paleta por toda la paleta.
Dejamos cocer la fideua a fuego medio durante 9 a 10 minutos ó hasta que desaparezca todo el caldo.
Cuando falten 4 minutos para terminar, incorporamos los gambones en el centro de la fideua.
A continuación incorporamos en la circunferencia exterior los mejillones con concha que habíamos reservamos.
Cuando falten 2 minutos, incorporamos todas las mollas de los mejillones que teníamos reservadas.
Por último, en el ultimo minuto, incorporamos las gambas peladas y las entremetemos en la fideua con la paleta.
Apagamos y dejamos reposar 5-10 minutos antes de servir.
Os tengo que decir, que para mi gusto la fideua todavía está más rica hecha de un día para el otro, bien reposada que es cuando el sabor a marisco es sublime, no obstante lo normal es consumir la fideua de marisco recién hecha así que os recomiendo un poco de reposo antes de consumirla como unos 5-10 minutos para que se asiente mejor todo el aroma.
No sé si os llega el olorcito, pero esta fideua de marisco está deliciosa. Espero que si la hacéis en casa os guste tanto como a nosotros. Bon Profit¡¡
Hoy elaboramos esta receta de Croquetas de Bacalao con Bechamel muy cremosas. Una receta tradicional a la que le he añadido unos pequeños trucos que han funcionado muy bien con el objetivo de conseguir unas croquetas muy cremosas, sabrosas y crujientes por fuera.
Esta receta resultó todo un éxito en casa, después de algunas pruebas fallidas anteriores, hasta que di con la formula perfecta para que quedasen muy sabrosas, cremosas y crujientes por fuera, ya que al contener mucha más cantidad de bacalao que de harina y mantequilla, corría el riesgo que quedasen demasiado blandas y díficiles de moldear. Esto ocurrió con la primera prueba, que fue un desastre, haciendo la bechamel de forma tradicional y añadiendo el bacalao desmigado.
Entonces seguí pensando en la proporción que había hecho de harina-mantequilla-leche para hacer una bechamel densa, pero al añadir el bacalao desmigado no acababa de cuajar, así que pensé en batir el bacalao con la leche, de esta manera incorporarlo a la roux de mantequilla-harina. Lo sorprendente es que funcionó perfectamente y en pocos minutos la bechamel quedó bien cuajada y se desprendía casi en bloque de las paredes y fondo del recipiente. Luego, al enfriar, pensé que iba a quedar mazacote, pero todo lo contrario. Además las croquetas necesitaron poco tiempo de refrigeración, apenas dos horas, para que la bechamel quedase densa y moldeable. Así que esta bechamel para croquetas es perfecta para que la haga hasta el más principiante con un resultado espectacular.
Cuando las freímos, mantuvieron muy bien la forma, y cuando las abrí por la mitad, allí apareció una cremosa y sabrosa bechamel. Que queréis que os diga, pues si, que son las mejores croquetas de bacalao con bechamel que he probado en mi vida. Así que os dejo la receta de croquetas para que las probéis y hagáis en casa.
INGREDIENTES PARA 20-24 CROQUETAS DE BACALAO:
350 Gramos de Bacalao Fresco ó Desalado.
1 Vaso Grande ó 250 Mililitros de Leche
30 Gramos de Harina de Trigo
30 Gramos de Mantequilla
2 Ajos
1 Ramillete de Perejil Fresco
1 Pizca de Nuez Moscada recién rallada (al gusto)
1 Pizca de Pimienta Negra recién molida (al gusto)
1 Pizca de Sal (al gusto)
Para el Rebozado y Fritura:
2 Huevos Frescos
200 Gramos de Pan Rallado (aprox)
300 Mililitros de Aceite Vegetal ó Especial para freír.
ELABORACIÓN DE LAS CROQUETAS DE BACALAO:
Utilizaremos Bacalao Fresco. También podéis utilizar el bacalao desalado. En caso de optar por el bacalao en salazón, debéis desalarlo hasta conseguir quitarle practicamente toda la sal. Podéis consultar cómo desalar el bacalao de forma rápida aquí:
Ponemos un cazo pequeño al fuego con el vaso de leche y llevamos a ebullición.
Cortamos el Bacalao en trozos para que quepan en el cazo de la leche sin problemas y los sumergimos en ella en cuanto la leche comience a hervir. Los cocemos 2 minutos y apagamos. Reservamos dejando infusionar la leche con el bacalao.
Pelamos y cortamos los ajos. Uno lo haremos en rodajas finas y el otro lo picaremos muy pequeño.
Hacemos una bola con las hojas del perejil fresco y las picamos bien pequeñas. Reservamos.
A través de un colador de malla fina, colamos la leche en el vaso de la batidora.
Al bacalao cocido le quitaremos la piel y espinas. Lo desmenuzamos con los dedos para detectar posibles espinas e incorporamos las migas del bacalao sin espinas en el vaso de la batidora.
Añadimos a la leche el ajo que tenemos cortado en láminas.
Incorporamos una pizca de sal, pimienta negra recién molida, y nuez moscada al gusto.
Trituramos todo con la batidora de mano hasta que se trituren por completo todos los ingredientes batiendo unos 2 minutos. Reservamos.
Ponemos un cazo al fuego e incorporamos la mantequilla.
En cuanto se diluya la mantequilla incorporamos el ajo picado que nos quedaba. Doramos 1 minuto.
Añadimos entonces la harina. Mezclaremos con la cuchara de madera integrándola con los ajos. Doramos la harina 1 ó 2 minutos.
Incorporamos de golpe el contenido del vaso de la batidora y removemos energicamente con unas varillas hasta integrar por completo sin que queden grumos.
Probamos y rectificamos la salsa de sal y/o especias (nuez moscada ó pimienta).
Llevamos a ebullición y removemos con una cuchara de madera hasta conseguir que la bechamel se desprenda facilmente de las paredes y del fondo de la cazuela con el simple gesto de la cuchara. Apagamos.
Trasladamos la bechamel a un recipiente adecuado y tapamos con film plástico tocando la masa directamente para que no se forme costra. Lo dejamos entibiar encima de la encimera.
Tan pronto atempere, introducimos en el frigorífico y refrigeramos al menos 2 horas antes de moldear las croquetas.
Cuando la masa haya enfriado lo suficiente procedemos a formar las croquetas:
Cortamos la masa en porciones más o menos iguales.
Ponemos el pan rallado en un recipiente amplio
Ponemos los huevos y los batimos en un recipiente amplio.
Con las manos formamos las croquetas, si es necesario, nos mojamos las manos para poder modelarlas más facilmente sin que se nos pegue.
Las ponemos en el recipiente del pan rallado, y así ponemos unas cuantas de manera que queden amplias en el recipiente.
Movemos el recipiente en vaivén de forma que rueden las croquetas sobre el pan y queden bien cubiertas de pan rallado.
Trasladamos las croquetas con las manos y con cuidado al recipiente donde tenemos los huevos batidos, y procedemos a moverlo igualmente en vaivén de forma que no toquemos las croquetas pera estas sí queden bañadas por el huevo.
Si fuera necesario, con un tenedor ó cuchara, envolvemos las croquetas en el huevo y las trasladamos de nuevo al recipiente del pan rallado. Volvemos a agitar el recipiente en vaivén hasta que todas las croquetas queden totalmente cubiertas por el pan rallado. Las trasladamos a un plato ó un tuper.
Tapamos bien las croquetas y las introducimos en el frigorífico para que se consolide el pan rallado. Podemos dejarlas refrigerándose unos minutos antes ó incluso unas horas. También podemos congelarlas.
Pasamos a freírlas:
Ponemos en un cazo a fuego el aceite, de manera que pueda cubrir toda la croqueta. Dejamos calentar.
Cuando el aceite esté bien caliente, freír las croquetas a fuego medio-alto, durante unos minutos hasta que estén doradas a nuestro gusto. Lo haremos en tandas de pocas croquetas cada vez de manera que no se peguen las unas con las otras.
Las sacamos directamente con una espumadera a un plato en el que tendremos papel absorbente de cocina para que empape la grasa que exceda.
Servimos bien calientes.
Y hay una cuestión indiscutible, y es que las croquetas no pueden recalentarse porque perderán el crujiente y la gracia. Así que os recomiendo que en cualquier caso, la croqueta recién hecha caliente, o fría, pero nunca las volváis a calentar.
Bueno espero que si hacéis estas croquetas de bacalao las disfrutéis tanto como las hemos disfrutado en casa, y sobre todo os deseo: Bon Profit¡¡¡
Aquí os dejo otras Croquetas como éstas Albóndigas de Bacalao elaboradas con patata que están riquísimas:
Puedes Suscribirte gratis a nuestro Canal de YouTube para no perderte ningún truco y/o receta.